Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

¿Qué son los Derechos Humanos?

La primera aparición de los derechos humanos propiamente conceptualizados fue en la constitución francesa de  1791, aunque algunos afirmen que sucedió en el acta de declaración de independencia de los Estados Unidos de América (4 de Julio de 1776), el concepto no aparece, sino palabras como derecho a la vida, la libertad y la búsqueda  de la felicidad. Pero, ¿Qué son? Para algunos, es un ideal común en un sistema de valores, producto del quehacer de la colectividad humana; para otros, prerrogativas inherentes al ser humano, que nacen necesariamente del concepto de "dignidad". Como se discutió en clase, ¿Que pasaría si solo existiera un humano en la faz de la tierra, por alguna extraña razón? ¿Existirían derechos humanos? Partiendo del primer supuesto, creo que no, ya que no existiría una colectividad humana, pero, como prerrogativas inherentes a la persona, entonces sí existirían, lo que me lleva a preguntar ¿Realmente existirían derechos humanos si no existe...

¿De dónde nacen los Derechos Humanos?

Al leer el libro del Dr. Javier Saldaña Serrano sobre Derechos Humanos y la naturaleza de los mismos concuerdo que es necesario hacer una distinción entre el origen de los mismos, discusión ya muchas veces planteada, el dice que existen dos corrientes la iusnaturalista que afirma que los derechos son inherentes de la persona humana, lo que quiere decir que ya nacemos con ellos, que no hay necesidad de buscarlos; en cambio la posición iuspositivista afirma que no es así, si no que es el aparato jurídico quien los crea y en éste punto es muy explicito porque plantea la idea de un monarca o gobernante que puede por gusto propio agregar más derechos humanos o eliminarlos,  incluso crear leyes injustas. El autor adopta una postura que llama analógica, donde el derecho no solo proviene de la filosofía moral, sino también de la ética, así como de la historia.  Propuesta interesante, aunque incompleta ya que los derechos humanos ni son fruto de nuestra naturaleza humana (tenem...

El derecho y la Justicia, lectura...

La lectura a la que me referiré es la que se nos envió vía correo electrónico, aquella destinada a estudiantes de bachillerato, a manera de resumen, los puntos más importantes: - El ser humano es un ser social, por lo que deben existir normas que posibiliten esa convivencia. - Las normas pueden ser: morales, jurídicas y sociales. - ¿Es una norma justa? Legitimidad moral - ¿Es una norma legal? Validez jurídica o legalidad Pero, ¿Qué es la legalidad? Para el autor es la conformidad de una norma con un sistema jurídico concreto, la legitimidad en cambio, representa valores morales, la justicia como valor. Se puede definir a la justicia en dos sentidos:  -Institucional: Poder Judicial - Ético: Calidad moral, virtud, es una clase de teoría ético-política. La Justicia según varios pensadores Justiniano: "Lo que le corresponde a cada uno" Platon: "En una sociedad justa, cada cual realiza correctamente su función" Aristoteles: "I...

Cuando la clausula 'prior amore, potior jure' no tiene importancia

¿Por que me dejaste amor? Si yo, reconozco jurídicamente que te amo; ¿Cómo no apelarte? si fuiste mi recurso de amparo; mi tribunal de casación; mi unificador de sentimientos; mi única instancia.; ¿Cómo no reconocer tus derechos posesorios sobre mi? Si en mi desarraigo fuiste mi domicilio constituido o procesal (nunca supe la diferencia amor, ¿la hay?) Y aquellas noches amor, oh!!!; Cómo olvidarlas!!!.; Si en ellas vivimos los hechos conducentes, que en definitiva, permitieron mi apertura a prueba. Y es cierto mi amor, sé que la documental no llegó a cumplirse, pero debes reconocer, al menos, que en la confesional mis sentimientos fueron más claros que nunca. Casi diría que hicieron prueba plena. ¡Ay amor! ¡Mi dulce exhorto!; ¡Mi notificación válida! Mi posesión legítima, aunque viciosa; mi sentencia favorable y definitiva: ¿por qué me abandonaste?; ¿Porqué tuviste esa dura contestación a mi demanda? ¿Acaso no cabe, todavía, en tu corazón un recurso extraordinario?; ¿Acaso no conc...

Teoría de la Justicia de Eusebio Fernández

Imagen
El autor, en el capítulo que nos interesa (1, inciso C) comienza hablando de como debería ser una Teoría de la Justicia, misma que deberá tener por objeto de estudio los valores que fundamentan el Derecho y los fines de éste, por lo que comenzamos con algo que no se encuentra aún establecido, una teoría que se intenta desarrollar en éste libro, esta teoría deberá plantearse desde los cambios y problemas morales en la sociedad.  Eusebio Fernandez anuncia que una teoría de la justicia es difícil plantearse ya que es un concepto muy emotivo, por lo que tiene valores sin conocimiento científico  y más adelante apunta a Hans Kelsen, quien habla de la justicia como un "ideal racional", pero a decir del autor, no es imposible la racionalidad de la justicia ya que ésta no necesariamente siempre tiene que ver con las emociones, y puede existir un conocimiento racional de la justicia. Una teoría de la justicia entonces pertenece como tema de estudio a la filos...